lunes, 20 de septiembre de 2010

El medio ambiente sano


Un medio ambiente sano es fundamental para mantener prosperidad y calidad de vida a largo plazo. Los ciudadanos americanos exigen un nivel elevado de protección del medio ambiente. El crecimiento que va a registrarse en el futuro y el nivel de bienestar, cada vez más alto, van a ejercer una presión sobre la capacidad del planeta de sostener la demanda de recursos y de absorber la contaminación. Además, el hecho de disponer de normas medioambientales rigurosas supone un motor para la innovación y abre oportunidades para las empresas. En general, la sociedad debe esforzarse en disociar impacto y degradación ambiental, por un lado, y crecimiento económico, por otro. Las empresas tienen que aumentar su rendimiento ecológico, en otras palabras, producir un volumen igual o superior de productos utilizando menos recursos y generando menos residuos, y los modelos de consumo tienen que hacerse más sostenibles.

Hay quienes sustentan que a medida que los países se hacen más ricos, su población aumenta el deseo de disponer de un medio ambiente más sano, al tiempo que se incrementa el temor a los riesgos producidos por las sustancias tóxicas. Así, piensan que se trata de una especie de "bienes de lujo".
Esta corriente de pensamiento afirma a su vez, que en un país pobre, la necesidad hace que los habitantes destruyan los bosques y exploten la fauna, y que no haya recursos disponibles para saneamiento, todo lo cual, tiende a deteriorar el medio ambiente.
De igual manera simple, se afirma que pese a que los países más ricos tienden a generar más productos contaminantes, pueden destinar más recursos para asegurar que éstos no tengan efectos nocivos.

lunes, 13 de septiembre de 2010

La destruccion del la atmofera

que es atmofera?
La Tierra está rodeada por una masa de aire formada por varias capas, que recibe el nombre de atmósfera. Ésta constituye un verdadero escudo protector que, al filtrar determinadas radiaciones solares mortíferas, hace posible la vida. La atmósfera también proporciona oxígeno y desempeña un papel importante en el transporte de energía, y en el equilibrio térmico entre regiones cálidas y frías.

Sustancias que contaminan la atmósfera
Los contaminantes atmosféricos son tan numerosos que resulta difícil agruparlos para su estudio. Siguiendo una agrupación bastante frecuente los incluiremos en los siguientes grupos:
Óxidos de carbono
Óxidos de azufre
Óxidos de nitrógeno
Compuestos orgánicos volátiles
Partículas y aerosoles
Oxidantes
Substancias radiactivas
Calor
Ruido
Otros contaminantes



La destrucción del ozono de las capas altas de la atmósfera está provocando un incremento de la radiación ultravioleta del sol que llega a la tierra.

Aumenta el agujero en la capa de ozono. Las consecuencias son un aumento de los casos de cáncer de piel y de enfermedades oculares, así como daños sobre los ecosistemas marinos y terrestres. Se debe prohibir la fabricación y utilización de todos los gases destructores de la capa de ozono. Al mismo tiempo se promueve la sustitución de estos compuestos por alternativas no perjudiciales para el medio ambiente, que ya existen para todos los usos actuales de esos gases.

La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioleta B (UV-B), llegan, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida.

La aparición sobre la Antártida, cada primavera, de un agujero o disminución de esta importantísima pantalla protectora de ozono fue detectada por primera vez en 1981 por un científico del equipo antártico británico, y desde entonces se ha visto confirmada por las observaciones de los satélites. Desde la primera observación el "agujero" ha aumentado constantemente de tamaño, y en 1987 la capa de ozono era la mitad de espesa que en la misma fecha de 1970.

Todos coinciden en que el ritmo natural de descomposición del ozono se ha acelerado considerablemente a causa de la presencia de átomos libres de cloro, desprendidos durante la descomposición de los clorofluorcarbonos (CFC) por encima de la capa de ozono. La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioleta B (UV-B), llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida. Los impactos del daño provocado por los UV-B se han propagado por la tierra desde los mares polares a los prados alpinos, desde las más pequeñas bacterias a las grandes ballenas, desde los suministros de alimentos humanos a la incidencia de cánceres de piel y ceguera. Como las mediciones de la capa de ozono han mostrado una tendencia a la disminución continuada en la última década, hay una evidencia cada vez mayor de daño a la biosfera, lo que indica que el problema está extendiéndose y haciéndose más grave cada día. Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina..

Los Rios Contaminados


El agua de los ríos no son saladas y se conocen con el nombre de agua dulce. Por supuesto, este tipo de agua por lo común no es ni dulce ni pura, sino que es una solución de iones y moléculas disueltas. Los iones positivos más comunes en este tipo de agua son el ion de calcio, Ca²+, el ion de magnesio, Mg²+ y ion de sodio, Na+. Los iones negativos mas comunes incluyen al ion carbonato de hidrogeno (bicarbonato), HCO- y al ion sulfato, SO²-. Existen muchas otras sustancias presentes en el agua de lagos y ríos.

Puesto que el agua superficial, junto con el agua de pozos, sirve para uso de consumo públicos, se han establecido normas químicas para el agua potable.

Estas normas, junto con los reglamentos bacteriológicos, sirven como guía para mantener la seguridad en función de la salud, el color, el aspecto, el sabor y el olor del agua potable.

Fundamentalmente, el agua de los rios se contamina por culpa de la actividad humana, ya que la población va creciendo cada año, necesitando más agua, más comida, más transporte, más vestimenta, más recursos y más espacio en el que vivir.

Por todo ello, se produce la emisión de gases tóxicos, la contaminación por desechos, metales y pesticidas; la descarga de desechos químicos y material radiactivos; o bien accidentes, como los derrames de petróleo.

Eso sin contar con algunos de los principales contaminantes de los ríos, tales como: agentes infecciosos que causan trastornos gastrointestinales; aguas residuales y otros residuos que tienden a demandar oxígeno; productos químicos y nutrientes vegetales.

Por todo ello, se debe luchar por la protección de los ríos, y evidentemente contra la contaminación de los ríos. Es, sin ninguna duda, una obligación de todos.

domingo, 15 de agosto de 2010

ANIMALES EN VIA DE EXTINCION




Loro orejiamarillo
Esta especie se encuentra en peligro critico de extinción, por lo tanto, no hay una población grande de loros, lo que quiere decir que hay solo pequeños grupos, en muy pocas zonas. Anteriormente, se distribuía en los Andes colombianos y en el oeste de Ecuador, pero se presume que esta extinta en este último país (Salaman 1999). Se conoce una población en la cordillera central en el Tolima y hace poco, se descubrió otra en zonas altas en la cordillera occidental, en el suroeste de Antioquia.
Esta hermosa ave, se encuentra hoy en día en peligro critico de extinción a nivel nacional y mundial. Esto se debe, en parte, a la destrucción de sus hábitats, principalmente a la destrucción de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), la cual es su lugar de anidación, de refugio, etc. Esta palma se encuentra altamente amenazada debido básicamente a que es utilizada en los festejos de La Semana Santa, en el conocido domingo de ramos y además, es afectada por la ganadería ya que estos animales consumen sus retoños y no permiten su normal crecimiento.

El Lince
La población de lince ibérico se ha visto reducida en los últimos 10 años en mas de un 50%, debido a la persecución sufrida por parte del hombre, la perdida del hábitat y el descenso de las poblaciones de conejo, base de su alimentación. Actualmente el lince ibérico cuenta con una escasísima población, cifrada en menos del millar de ejemplares, distribuida en varias decenas de subpoblaciones, aisladas la gran mayoría entre si. Esta fragmentación de sus poblaciones es uno de sus principales problemas a medio plazo para la conservación de la especie.
El Condor de los Andes El Cóndor, considerado ser el ave más grande del mundo, se ve como símbolo de fuerza y salud. La piel de un Cóndor atrae precios hasta de 1000 soles ($25).

Por cientos de años el Cóndor ha batallado contra la humanidad para sobrevivir. El Cóndor ha sido amenazado por la cacería, deforestación (pérdida de su hábitat), contaminación del aire, agua y comida, y la severa reducción de su fuente de alimento. En 1973, el U.S. Fish and Wildflife Service (agencia federal para la protección de peces y animales salvajes) agregó el Cóndor Andino a la lista de animales en amenaza de extinción. Aunque todavía no se ha iniciado un censo del Cóndor, se cree que su población ha sido disminuida, y, que en Ecuador, Perú y Venezuela sigue disminuyendo

jueves, 5 de agosto de 2010

Contaminación acústica


Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica

domingo, 25 de julio de 2010

Las amenazas al bosque


Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química.
Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Esta actividad que implica “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. ¿Por qué decimos esto? Sin lugar a dudas, los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos
Causas

La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y semiáridas, especialmente en las montañas.

Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en general, son más ricos y fácilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes. Además de las restricciones agronómicas, hay que tener en cuenta la limitación que supone para la colonización la presencia de diferentes enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho menos extendidas en zonas de montaña o secas que en áreas húmedas.

Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo, especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América. Si nos detenemos en Argentina, se ha producido una importante disminución de la selva en Misiones, Salta y Jujuy. Una de las principales causas de la deforestación es la explotación maderera. En algunos casos se aprovechan las maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones forestales. También se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.
Causa
Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué? Porque no sólo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos bastiones ecológicos.

sábado, 10 de julio de 2010

Lluvia Acida


Concepto y efectos de la lluvia acida

Se denomina lluvia acida a un tipo de desastre natural caracterizado por la precipitación pluvial que, según estudios bioquímicos, presenta un pH o grado de acidez menor a 5.65 (atención: también puede presentarse como nieve, niebla, roció, etc.). Esto es así porque las sustancias químicas que se encuentran suspendidas en la atmósfera precipitan junto con el agua. La mayoría de estas sustancias acidas provienen de las centrales térmicas aunque también están presentes los resultantes de la combustión de combustibles fósiles como por ejemplo aquellos utilizados en los motores a explosión. Este problema ecológico se remonta a los inicios de la Revolución Industrial, incrementando los niveles de smog acido desde ese momento que por mecanismos eólicos (vientos) son depositados o transferidos a zonas alejadas no industrializadas. El comienzo de los estudios y la denuncia de este problema, por pertenecer a un área ampliamente afectada, son los países del norte de Europa.
Causas de la lluvia acida
Los componentes tóxicos que forman la lluvia acida son el dióxido de azufre y el oxido de nitrógeno provenientes de la combustión del carbón o de hidrocarburos. Mediante una serie de reacciones químicas, el dióxido de azufre se transforma en trióxido de azufre que a su vez y a través de algunos catalizadores ambientales o bien por la acción directa de la luz solar, se transforma en acido sulfúrico provocando importantes daños ambientales al regresar a la tierra a través de la lluvia acida.
Consecuencias provocadas por la lluvia acida
La lluvia acida genera severos daños ambientales y de ahí su importancia desde el punto de vista ecológico. Sin lugar a dudas, existen diferencias entre algunos ecosistemas que los hacen mas susceptibles que otros. Las características biológicas de los suelos mas afectados son: los formados por partículas gruesas sobre principalmente granito, de poca profundidad y no calcáreos, presentan poca capacidad de procesar la materia orgánica lo cual genera que toda sustancia que ingresa al ecosistema sea eliminada de forma pausada. Debemos pensar que además del daño producido a través de la tierra existe un daño directo sobre los elementos vegetales producidos por los tóxicos presentes en la lluvia acida.